Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 991
Filtrar
1.
Conserv Biol ; : e14259, 2024 Apr 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38571448

RESUMEN

Approximately one quarter of the earth's population directly harvests natural resources to meet their daily needs. These individuals are disproportionately required to alter their behaviors in response to increasing climatic variability and global biodiversity loss. Much of the ever-ambitious global conservation agenda relies on the voluntary uptake of conservation behaviors in such populations. Thus, it is critical to understand how such individuals perceive environmental change and use conservation practices as a tool to protect their well-being. We developed a participatory mapping activity to elicit spatially explicit perceptions of forest change and its drivers across 43 mangrove-dependent communities in Pemba, Tanzania. We administered this activity along with a questionnaire regarding conservation preferences and behaviors to 423 individuals across those 43 communities. We analyzed these data with a set of Bayesian hierarchical statistical models. Perceived cover loss in 50% of a community's mangrove area drove individuals to decrease proposed limits on fuelwood bundles from 2.74 (forest perceived as intact) to 2.37 if participants believed resultant gains in mangrove cover would not be stolen by outsiders. Conversely, individuals who believed their community mangrove forests were at high risk of theft loosened their proposed harvest limits from 1.26 to 2.75 bundles of fuelwood in response to the same perceived forest decline. High rates of intergroup competition and mangrove loss were thus driving a self-reinforcing increase in unsustainable harvesting preferences in community forests in this system. This finding demonstrates a mechanism by which increasing environmental decline may cause communities to forgo conservation practices, rather than adopt them, as is often assumed in much community-based conservation planning. However, we also found that when effective boundaries were present, individuals were willing to limit their own harvests to stem such perceived decline.


Efectos de las percepciones del cambio forestal y la competencia intergrupal en los comportamientos de conservación comunitarios Resumen Aproximadamente una cuarta parte de la población mundial aprovecha directamente los recursos naturales para satisfacer sus necesidades diarias. Estos individuos se ven desproporcionadamente obligados a alterar sus comportamientos en respuesta a la creciente variabilidad climática y la pérdida de biodiversidad global. Gran parte de la ambiciosa agenda de conservación global se basa en la adopción voluntaria de comportamientos de conservación en dichas poblaciones. Por lo tanto, es fundamental comprender cómo esas personas perciben el cambio ambiental y utilizan las prácticas de conservación como herramienta para proteger su bienestar. Desarrollamos una actividad de mapeo participativo para generar percepciones espacialmente explícitas del cambio forestal y sus causantes en 43 comunidades dependientes de manglares en Pemba, Tanzania. Administramos esta actividad junto con un cuestionario sobre preferencias y comportamientos de conservación a 423 personas en esas 43 comunidades. Analizamos estos datos mediante un conjunto de modelos estadísticos jerárquicos bayesianos. La pérdida de cobertura percibida en el 50% del área de manglares de una comunidad llevó a los individuos a reducir los límites propuestos para los paquetes de leña de 2.74 (bosque percibido como intacto) a 2.37 si los participantes creían que las ganancias resultantes en la cobertura de manglares no serían robadas por personas ajenas a la comunidad. Por el contrario, las personas que creían que los bosques de manglares de su comunidad corrían un alto riesgo de robo flexibilizaron los límites de cosecha propuestos de 1.26 a 2.75 haces de leña en respuesta a la misma disminución percibida del bosque. Por lo tanto, las altas tasas de competencia entre grupos y pérdida de manglares estaban impulsando un aumento, que se auto reforzaba, en las preferencias de aprovechamiento insostenibles en los bosques comunitarios de este sistema. Este hallazgo muestra un mecanismo por el cual el creciente deterioro ambiental puede hacer que las comunidades renuncien a las prácticas de conservación, en lugar de adoptarlas, como a menudo se supone en gran parte de la planificación de la conservación basada en la comunidad. Sin embargo, también encontramos que cuando existían límites efectivos, los individuos estaban dispuestos a restringir sus propias cosechas para frenar esa disminución percibida.

2.
Conserv Biol ; : e14254, 2024 Apr 02.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38563102

RESUMEN

Conservation translocations are an important conservation tool commonly employed to augment declining or reestablish extirpated populations. One goal of augmentation is to increase genetic diversity and reduce the risk of inbreeding depression (i.e., genetic rescue). However, introducing individuals from significantly diverged populations risks disrupting coadapted traits and reducing local fitness (i.e., outbreeding depression). Genetic data are increasingly more accessible for wildlife species and can provide unique insight regarding the presence and retention of introduced genetic variation from augmentation as an indicator of effectiveness and adaptive similarity as an indicator of source and recipient population suitability. We used 2 genetic data sets to evaluate augmentation of isolated populations of greater sage-grouse (Centrocercus urophasianus) in the northwestern region of the species range (Washington, USA) and to retrospectively evaluate adaptive divergence among source and recipient populations. We developed 2 statistical models for microsatellite data to evaluate augmentation outcomes. We used one model to predict genetic diversity after augmentation and compared these predictions with observations of genetic change. We used the second model to quantify the amount of observed reproduction attributed to transplants (proof of population integration). We also characterized genome-wide adaptive divergence among source and recipient populations. Observed genetic diversity (HO = 0.65) was higher in the recipient population than predicted had no augmentation occurred (HO = 0.58) but less than what was predicted by our model (HO = 0.75). The amount of shared genetic variation between the 2 geographically isolated resident populations increased, which is evidence of periodic gene flow previously assumed to be rare. Among candidate adaptive genes associated with elevated fixation index (FST) (143 genes) or local environmental variables (97 and 157 genes for each genotype-environment association method, respectively), we found clusters of genes with related functions that may influence the ability of transplants to use local resources and navigate unfamiliar environments and their reproductive potential, all possible reasons for low genetic retention from augmentation.


Influencia potencial de la divergencia adaptativa a nivel genoma sobre el resultado de la reubicación para conservación en una población aislada de urogallo mayor Resumen Las reubicaciones para conservación son una herramienta importante que se usa con frecuencia para aumentar las poblaciones en declinación o reestablecer las poblaciones erradicadas. Una de las metas de este aumento es incrementar la diversidad genética y reducir el riesgo de depresión endogámica (es decir, rescate genético). Sin embargo, la introducción de individuos de una población con divergencia significativa puede perturbar los rasgos coadaptados y reducir la aptitud local (es decir, depresión exogámica). La información genética es cada vez más accesible para las especies silvestres y puede proporcionar conocimiento único con respecto a la presencia y retención de la variación genética introducida a partir del aumento como un indicador de eficiencia y las similitudes adaptativas como un indicador de la idoneidad de la población de origen y la receptora. Usamos dos conjuntos de datos genéticos para evaluar el aumento de las poblaciones aisladas del urogallo mayor (Centrocercus urophasianus) en la región noroeste de la distribución de la especie (Washington, EUA) y para evaluar de forma retrospectiva la divergencia adaptativa entre la población de origen y la receptora. Desarrollamos dos modelos estadísticos para los datos microsatelitales para así evaluar los resultados del aumento. Usamos un modelo para predecir la diversidad genética después del aumento y comparamos estas predicciones con observaciones del cambio genético. Usamos el segundo modelo para cuantificar el aumento de la reproducción observada atribuida a las reubicaciones (evidencia de la integración poblacional). También caracterizamos la divergencia adaptativa a nivel genoma entre la población de origen y la población receptora. La diversidad genética observada (HO = 0.65) fue mayor de lo que se predijo en la población receptora de no haber ocurrido el aumento (HO = 0.58) pero menor de lo que se predijo en nuestro modelo (HO = 0.75). El aumento de la variación genética compartida entre las dos poblaciones residentes geográficamente aisladas incrementó, lo cual es evidencia de un flujo génico periódico que antes se supuso casi no ocurría. Entre los genes adaptativos candidatos asociados a una FST elevada (143 genes) o a variables ambientales locales (97 y 157 genes para cada método de asociación entre el ambiente y el genotipo, respectivamente) encontramos grupos de genes con funciones relacionadas que pueden influir sobre la habilidad de cada reubicación para usar recursos locales y navegar ambientes desconocidos y su potencial reproductivo, todas posibles razones para la baja retención genética en el aumento.

3.
Conserv Biol ; : e14282, 2024 Apr 25.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38660922

RESUMEN

Payments for ecosystem services (PES) are widely applied incentive-based instruments with diverse objectives that increasingly include biodiversity conservation. Yet, there is a gap in understanding of how to best assess and monitor programs' biodiversity outcomes. We examined perceptions and drivers of engagement related to biodiversity monitoring through surveys among current PES participants in 7 communities in Mexico's Selva Lacandona. We conducted workshops among survey participants that included training and field deployment of tools used to monitor biodiversity and land cover, including visual transects, camera traps, acoustic recorders, and forest cover satellite images. We conducted pre- and postworkshop surveys in each community to evaluate changes in respondents' perceptions following exposure to biodiversity monitoring training and related field activities. We also reviewed existing research on participatory environmental management and monitoring approaches. One quarter of current PES participants in the study area participated in our surveys and workshops. The majority stated interest in engaging in diverse activities related to the procedural aspects of biodiversity monitoring (e.g., planning, field data collection, results dissemination) and acknowledged multiple benefits of introducing biodiversity monitoring into PES (e.g., knowledge and capacity building, improved natural resource management, and greater support for conservation). Household economic reliance on PES was positively associated with willingness to engage in monitoring. Technical expertise, time, and monetary constraints were deterrents. Respondents were most interested in monitoring mammals, birds, and plants and using visual transects, camera traps, and forest cover satellite images. Exposure to monitoring enhanced subsequent interest in monitoring by providing respondents with new insights from their communities related to deforestation and species' abundance and diversity. Respondents identified key strengths and weaknesses of applying different monitoring tools, which suggests that deploying multiple tools simultaneously can increase local engagement and produce complementary findings and data. Overall, our findings support the relevance and usefulness of incorporating participatory biodiversity monitoring into PES.


Explorando las percepciones locales y los impulsores de la participación en el monitoreo de la biodiversidad entre participantes de esquemas de pagos por servicios ambientales en el sureste de México Resumen Los pagos por servicios ambientales (PSA) son instrumentos basados en incentivos ampliamente aplicados cuyos diversos objetivos incluyen cada vez más la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, existe una brecha en la comprensión de cómo evaluar y monitorear los resultados de los programas en materia de biodiversidad. Examinamos las percepciones y los impulsores de la participación relacionados al monitoreo de la biodiversidad a través de encuestas entre participantes actuales de PSA en siete comunidades de la Selva Lacandona de México. Realizamos talleres entre los participantes de las encuestas que incluyeron capacitación y despliegue en campo de herramientas utilizadas para monitorear la biodiversidad y la cobertura del suelo, incluidos transectos visuales, cámaras trampa, grabadores acústicos e imágenes satelitales de la cobertura forestal. Realizamos encuestas antes y después del taller en cada comunidad para evaluar los cambios en las percepciones de los participantes tras su involucramiento en la capacitación de monitoreo de biodiversidad y las actividades de campo relacionadas. También revisamos la investigación existente sobre enfoques de monitoreo y gestión ambiental participativa. Una cuarta parte de los participantes actuales de PES en el área de estudio participaron en nuestras encuestas y talleres. La mayoría declaró interés en participar en diversas actividades relacionadas con los aspectos procesales del monitoreo de la biodiversidad (por ejemplo, planificación, recopilación de datos de campo, difusión de resultados) y reconoció múltiples beneficios de introducir el monitoreo de la biodiversidad en los PSA (por ejemplo, creación de conocimientos y capacidades, mejora de la gestión de los recursos naturales, y mayor apoyo a la conservación). La dependencia económica de los hogares de los PSA se asoció positivamente con la voluntad de participar en el monitoreo. Los factores inhibidores fueron la experiencia técnica, el tiempo y las limitaciones monetarias. Los encuestados estaban más interesados en monitorear mamíferos, aves y plantas y en utilizar transectos visuales, cámaras trampa e imágenes satelitales de la cubierta forestal. La exposición al monitoreo aumentó el interés posterior en el monitoreo al brindar a los encuestados nuevos conocimientos de sus comunidades relacionados con la deforestación y la abundancia y diversidad de especies. Los encuestados identificaron fortalezas y debilidades clave al aplicar diferentes herramientas de monitoreo, lo que sugiere que implementar múltiples herramientas simultáneamente puede aumentar la participación local y producir hallazgos y datos complementarios. En general, nuestros hallazgos respaldan la relevancia y utilidad de incorporar el monitoreo participativo de la biodiversidad en los PSA.

4.
Conserv Biol ; : e14277, 2024 Apr 25.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38660923

RESUMEN

Globally, species are increasingly at risk from compounding threatening processes, an increasingly prominent driver of which is environmental disturbances. To facilitate effective conservation efforts following such events, methods that evaluate potential impacts across multiple species and provide landscape-scale information are needed to guide targeted responses. Often, the geographic overlap between a disturbance and species' distribution is calculated and then used as a proxy for potential impact. However, such methods do not account for the important influence of environmental heterogeneity throughout species' ranges. To address this shortcoming, we quantified the effects of environmental disturbances on species' environmental niche space. Using the Australian 2019 and 2020 Black Summer fires as a case study, we applied a niche-centric approach to examine the potential impacts of these fires on 387 vertebrate species. We examined the utility of established and novel niche metrics to assess the potential impacts of large-scale disturbance events on species by comparing the potential effects of the fires as determined by our various niche measures to those derived from geographic-based measures of impact. We examined the quality of environmental space affected by the disturbance by quantifying the position in niche space where the disturbance occurred (center or margin), the uniqueness of the environmental space that was burned, and the degree to which the remaining, unburned portion of the niche differed from a species' original prefire niche. There was limited congruence between the proportion of geographic and niche space affected, which showed that geographic-based approaches in isolation may have underestimated the impact of the fires for 56% of modeled species. For each species, when combined, these metrics provided a greater indication of postdisturbance recovery potential than geographic-based measures alone. Accordingly, the integration of niche-based analyses into conservation assessments following large-scale disturbance events will lead to a more nuanced understanding of potential impacts and guide more informed and effective conservation actions.


Estrategia basada en los nichos para explorar el impacto de la perturbación ambiental sobre la biodiversidad Resumen En todo el mundo, las especies corren un riesgo cada vez mayor de verse amenazadas por procesos combinados, entre los que destacan las perturbaciones ambientales. Para facilitar una labor de conservación eficaz después de estos fenómenos, se necesitan métodos que evalúen el impacto potencial en varias especies y proporcionen información a escala de paisaje para orientar las respuestas específicas. A menudo, se calcula el traslape geográfico entre una perturbación y la distribución de las especies y se utiliza como indicador del impacto potencial. Sin embargo, estos métodos no tienen en cuenta la influencia importante de la heterogeneidad ambiental en toda el área de distribución de las especies. Para abordar esta deficiencia, cuantificamos los efectos de las perturbaciones ambientales en el espacio del nicho ambiental de las especies. Usamos los incendios australianos de Black Summer de 2019 y 2020 como caso de estudio y aplicamos un enfoque centrado en el nicho para examinar los impactos potenciales de estos incendios en 387 especies de vertebrados. Analizamos la utilidad de las métricas nuevas y establecidas de nicho para evaluar los impactos potenciales de los eventos de perturbación a gran escala para las especies con la comparación de los efectos potenciales de los incendios determinados por nuestras diversas medidas de nicho con los derivados de las medidas de impacto basadas en la geografía. Examinamos la calidad del espacio ambiental afectado por la perturbación al cuantificar la posición en el espacio del nicho donde se produjo la perturbación (centro o margen), la singularidad del espacio ambiental que se quemó y el grado en que la parte restante no quemada del nicho difería del nicho original de una especie antes del incendio. Hubo una congruencia limitada entre la proporción del espacio geográfico y del nicho afectado, lo que demostró que los enfoques geográficos aislados pueden subestimar el impacto de los incendios para el 56% de las especies modeladas. Para cada especie, estas métricas combinadas proporcionaron una mayor indicación del potencial de recuperación tras las perturbaciones que las medidas geográficas por sí solas. Por lo tanto, la integración de los análisis basados en nichos en las evaluaciones de conservación tras perturbaciones a gran escala permitirá comprender mejor los impactos potenciales y orientar las acciones de conservación de manera más informada y eficaz.

5.
Conserv Biol ; : e14269, 2024 Apr 25.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38660926

RESUMEN

Target 3 in the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (GBF) calls for protecting at least 30% of the world's lands and waters in area-based conservation approaches by 2030. This ambitious 30×30 target has spurred great interest among policy makers, practitioners, and researchers in defining and measuring the effectiveness of these types of approaches. But along with this broad interest, there has also been a proliferation of terms and their accompanying abbreviations used to describe different types of conservation areas and their governance, planning, management, and monitoring. The lack of standard terms is hindering the use and assessment of area-based approaches to conserve the world's biodiversity. It is difficult to track progress toward GBF Target 3 or to share learning with other practitioners if different groups of people are using different words to describe the same concept or similar words to talk about different concepts. To address this problem, the International Union for Conservation of Nature's World Commission on Protected Areas commissioned a task force to review existing terms and recommend a standard English-language lexicon for this field based on key criteria. The results were definitions of 37 terms across 6 categories, including types of protected and additional conservation areas (e.g., protected area, additional conservation area), sets of these areas (protected area network, protected area system), their governance and management (governance, rightsholders), assessment (effectiveness, equitability), spatial planning (key biodiversity area), and action planning (value, outcome, objective). Our standard lexicon can provide a common language for people who want to use it and a shared reference point that can be used to translate various terms used by different groups. The common understanding provided by the lexicon can serve as a foundation for collaborative efforts to improve the policies, implementation, assessments, research, and learning about this important set of conservation approaches.


Un léxico estandarizado de términos para la conservación basada en áreas versión 10 Resumen El objetivo 3 del Marco Global para la Biodiversidad de Kunming­Montreal (GBF) establece la protección de al menos el 30% de los suelos y aguas del planeta con estrategias de conservación basada en áreas para el 2030. Este objetivo ambicioso de 30x30 ha provocado un gran interés por definir y medir la eficiencia de este tipo de estrategias entre quienes hacen las políticas, los practicantes y los investigadores. Junto con este interés generalizado también ha habido una proliferación de términos y abreviaciones usados para describir los diferentes tipos de áreas de conservación y su gestión, planeación, manejo y monitoreo. La falta de términos estandarizados dificulta el uso y la evaluación de las estrategias basadas en áreas para conservar la biodiversidad mundial. Es difícil registrar los avances hacia el Objetivo 3 del GBF o compartir el aprendizaje con otros practicantes si diferentes grupos de personas usan diferentes palabras para describir el mismo concepto o palabras similares para hablar de conceptos distintos. Para abordar este problema, la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza comisionó un grupo de trabajo para que revise los términos existentes y recomiende un léxico estandarizado en inglés para este campo con base en criterios clave. Como resultado obtuvieron la definición para 37 términos de seis categorías, incluyendo los tipos de área protegida y las áreas adicionales de conservación (p. ej.: área protegida, área adicional de conservación), los conjuntos de estas áreas (p. ej.: red de áreas protegidas, sistema de áreas protegidas), su gestión y manejo (gobernanza, derechohabientes), evaluación (efectividad, equidad), planeación espacial (área clave de biodiversidad) y plan de acción (valor, resultado, objetivo). Nuestro léxico estandarizado puede proporcionar un lenguaje común para la gente que quiera usarlo y una referencia compartida que puede usarse para traducir varios términos que usan los diferentes grupos. El conocimiento común proporcionado por el léxico puede fungir como una base para que los esfuerzos colaborativos mejoren las políticas, implementación, evaluación, investigación y aprendizaje sobre este conjunto importante de estrategias de conservación.

6.
Conserv Biol ; : e14283, 2024 Apr 25.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38660931

RESUMEN

Human behavior is a key driver of the biodiversity crisis, and addressing it requires changing individual choices and actions. Yet, the same processes that imperil biodiversity (e.g., urbanization) also alienate people from the experience of nature, eroding care for the natural world. Although averting this extinction of experience is increasingly recognized as a major contemporary conservation challenge, understanding of what constitutes nature experience remains elusive and few empirical studies have explored it directly. Most researchers have used nature interactions as a stand-in for experience, even though experience extends beyond interactions. We aimed to determine what constitutes the experience of nature and to propose a holistic, empirically derived framework that incorporates the multiple dimensions and components of the experience of nature. Using a mixed-method approach across 3 countries (the United States, Switzerland, and Israel), we conducted a multistage, conceptual content, cognitive mapping (3CM) exercise with 106 participants. This methodology included developing a prompt to capture participants' perceptions of nature experiences and subsequently refining and organizing their input into distinct components and underlying dimensions through an iterative engagement process. Beyond multisensory interactions with nature, experience of nature consisted of 2 dimensions: the circumstances in which interactions occur and the internal responses that encompass various cognitive, affective, and restorative benefits associated with nature interactions. These 3 dimensions had 33 components that occurred consistently across participants in the 3 countries. Frequently mentioned components included seeing animals, landscapes, or scenery; lack of human influence; weather conditions; relaxing, recharging; feeling good; and awe for nature. Fear and nature experienced at home were the least mentioned components. Together, our results showed that nature experience is a combination of nature interactions, circumstances, and internal responses. The emphasized components underscore the significance of offering access to extensive, less human-influenced natural spaces. This in turn can foster a profound nature experience, cultivating feelings of connectedness and care for nature.


Un marco de trabajo para entender la experiencia humana de la naturaleza a través del mapeo cognitivo Resumen El comportamiento humano es un factor clave en la crisis de la biodiversidad, por lo que abordarlo requiere cambios en las acciones y elecciones individuales. Aun así, los mismos procesos que ponen en peligro la biodiversidad (p. ej.: la urbanización) también alejan a las personas de experimentar la naturaleza, lo que disminuye el cuidado por la naturaleza. Aunque cada vez se reconoce más que evitar la extinción de las experiencias es un reto importante para la conservación, todavía no está claro qué constituye una experiencia de la naturaleza y pocos estudios empíricos lo han estudiado directamente. La mayoría de los investigadores ha usado las interacciones con la naturaleza como un sustituto para las experiencias, aunque éstas van más allá de las interacciones. Buscamos determinar qué constituye a las experiencias de la naturaleza y proponer un marco holístico y empírico que incorpore las múltiples dimensiones y componentes de la experiencia de la naturaleza. Usamos una estrategia de método mixto en tres países (EUA, Suiza e Israel) para realizar un ejercicio de un mapeo cognitivo de contenido conceptual en varias fases (3CM) con 106 participantes. Esta metodología incluyó el desarrollo de una entrada para capturar la percepción de los participantes con respecto a las experiencias de la naturaleza y con ello refinar y organizar sus contribuciones en diferentes componentes y dimensiones subyacentes por medio de un proceso iterativo de participación. Más allá de las interacciones multisensoriales con la naturaleza, las vivencias de la naturaleza consistieron en dos dimensiones: las circunstancias en las que ocurren las interacciones y las respuestas internas que engloban varios beneficios cognitivos, afectivos y restauradores asociados con las interacciones con la naturaleza. Estas dos dimensiones contaron con 33 componentes que aparecieron constantemente entre los participantes de los tres países. Con frecuencia mencionaron componentes que incluían avistamiento de animales o paisajes; la ausencia de influencia humana; las condiciones del clima; relajarse, recargarse; sentirse bien; y asombro por la naturaleza. El miedo y la naturaleza vivida en casa fueron los componentes menos mencionados. En conjunto, nuestros resultados mostraron que las vivencias de la naturaleza son una combinación de interacciones con la naturaleza, circunstancias y respuestas internas. Los componentes enfatizados resaltan la importancia de ofrecer acceso a los espacios naturales extensos con menos influencia humana. Esto a la vez puede promover una experiencia profunda de la naturaleza, lo que genera sentimientos de conexión y cuidado de la naturaleza.

7.
Conserv Biol ; : e14268, 2024 Apr 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38622950

RESUMEN

Overgeneralization and a lack of baseline data for microorganisms in high-latitude environments have restricted the understanding of the microbial response to climate change, which is needed to establish Antarctic conservation frameworks. To bridge this gap, we examined over 17,000 sequence variants of bacteria and microeukarya across the hyperarid Vestfold Hills and Windmill Islands regions of eastern Antarctica. Using an extended gradient forest model, we quantified multispecies response to variations along 79 edaphic gradients to explore the effects of change and wind-driven dispersal on community dynamics under projected warming trends. We also analyzed a second set of soil community data from the Windmill Islands to test our predictions of major environmental tipping points. Soil moisture was the most robust predictor for shaping the regional soil microbiome; the highest rates of compositional turnover occurred at 10-12% soil moisture threshold for photoautotrophs, such as Cyanobacteria, Chlorophyta, and Ochrophyta. Dust profiles revealed a high dispersal propensity for Chlamydomonas, a microalga, and higher biomass was detected at trafficked research stations. This could signal the potential for algal blooms and increased nonendemic species dispersal as human activities increase in the region. Predicted increases in moisture availability on the Windmill Islands were accompanied by high photoautotroph abundances. Abundances of rare oligotrophic taxa, such as Eremiobacterota and Candidatus Dormibacterota, which play a crucial role in atmospheric chemosynthesis, declined over time. That photosynthetic taxa increased as soil moisture increased under a warming scenario suggests the potential for competition between primary production strategies and thus a more biotically driven ecosystem should the climate become milder. Better understanding of environmental triggers will aid conservation efforts, and it is crucial that long-term monitoring of our study sites be established for the protection of Antarctic desert ecosystems. Furthermore, the successful implementation of an improved gradient forest model presents an exciting opportunity to broaden its use on microbial systems globally.


Efectos del incremento de la humedad del suelo sobre los ecosistemas microbianos del desierto antártico Resumen La sobre generalización y la falta de datos de línea base de los microorganismos en los ambientes de latitudes elevadas han limitado el conocimiento de la respuesta microbiana al cambio climático, la cual es necesaria para establecer marcos de conservación en la Antártida. Para cerrar esta brecha analizamos más de 17,000 variantes de secuencias de bacterias y micro eucariontes de las regiones híper­áridas de las Colinas Vestfold y las Islas Windmill en el este de la Antártida. Usamos un modelo de gradiente de bosque extendido para cuantificar la respuesta de múltiples especies a la variación de 79 gradientes edáficos y así explorar los efectos del cambio y la dispersión eólica sobre las dinámicas comunitarias bajo las tendencias proyectadas de calentamiento. También analizamos un segundo conjunto de datos de la comunidad del suelo de las Islas Windmill para probar nuestras predicciones de los principales puntos de inflexión ambiental. La humedad del suelo fue el pronóstico más sólido para la composición del microbioma del suelo regional; las tasas más altas de rotación composicional ocurrieron con el 10­12% de humedad del suelo para los fotoautótrofos, como Cyanobacteria, Chlorophyta, y Ochrophyta. Los perfiles de polvo revelaron una alta tendencia de dispersión para Chlamydomonas, una microalga, y detectamos una biomasa más alta en las estaciones de investigación con tráfico. Esto podría significar un potencial para el brote de algas y un incremento en la dispersión de especies no endémicas conforme las actividades humanas incrementan en la región. El incremento pronosticado de la humedad disponible en las Islas Windmill estuvo acompañado de una abundancia elevada de fotoautótrofos. Hubo una declinación con el tiempo en la abundancia de taxones raros, como Eremiobacterota y Ca. Dormibacterota, las cuales tienen un papel importante en la síntesis química de la atmósfera. Que exista un incremento de taxones fotosintéticos junto con el incremento de la humedad del suelo bajo un escenario de calentamiento sugiere un potencial de competencia entre las estrategias primarias de producción, y por lo tanto un ecosistema con más factores bióticos, si es que el clima se vuelve más templado. Un mejor entendimiento de los detonadores ambientales ayudará a los esfuerzos de conservación, además que es importante que se establezca el monitoreo a largo plazo de nuestros sitios de estudio para la protección de los ecosistemas del desierto de la Antártida. Más aún, la implementación exitosa de un modelo de gradiente de bosque mejorado representa una oportunidad emocionante para ampliar su uso en los sistemas microbianos de mundo.

8.
Conserv Biol ; : e14272, 2024 Apr 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38622959

RESUMEN

Funding decisions influence where, how, and by whom conservation is pursued globally. In the context of growing calls for more participatory, Indigenous-led, and socially just conservation, we undertook the first empirical investigation of how philanthropic foundations working in marine conservation globally engage communities in grant-making decisions. We paid particular attention to whether and how community engagement practices reinforce or disrupt existing power dynamics. We conducted semistructured remote interviews with 46 individuals from 32 marine conservation foundations to identify how conservation foundations engage communities in setting their priorities and deciding which organizations and projects to fund. We found that community engagement in foundation decision-making was limited in practice. Eleven of the 32 foundations reported some form of community engagement in funding decisions. Two of these foundations empowered communities to shape funding priorities and projects through strong forms of engagement. Many engagement practices were one way, one time, or indirect and confined to certain points in decision-making processes. These weaker practices limited community input and reinforced unequal power relations, which may undermine the legitimacy, equity, and effectiveness of conservation efforts. We suggest that foundations aim for stronger forms of community engagement and reflect on how their grant-making practices affect power relations between foundations and communities.


Participación comunitaria y dinámicas de poder en la concesión de subsidios para la filantropía de la conservación Resumen Realizamos la primera investigación empírica sobre la forma en que las fundaciones filantrópicas que trabajan con la conservación marina a nivel mundial involucran a las comunidades en las decisiones para la concesión de subsidios. Prestamos especial atención a cómo y si las prácticas de participación ciudadana refuerzan o interrumpen las dinámicas de poder existentes. Entrevistamos de forma remota a 46 individuos de 32 fundaciones de conservación marina para identificar cómo las fundaciones de conservación involucran a las comunidades para establecer sus prioridades y decidir cuáles organizaciones y proyectos financiar. Encontramos que la participación comunitaria en las decisiones de financiamiento estaba limitada en la práctica. Once de las 32 fundaciones reportaron algún tipo de participación ciudadana en sus decisiones de financiamiento. Dos de estas fundaciones empoderaron a las comunidades para que formaran las prioridades de financiamiento y a los proyectos por medio de una participación sólida. Muchas de las prácticas de participación eran de una manera, de una vez o indirectas y confinadas a ciertos puntos en el proceso de decisión. Estas prácticas más débiles limitaron la aportación comunitaria y reforzaron las relaciones desiguales de poder, lo que puede debilitar la legitimidad, equidad y eficiencia de los esfuerzos de conservación. Sugerimos que las fundaciones busquen maneras más sólidas de involucrar a la comunidad y reflexionen sobre el efecto de sus prácticas de concesión de subsidios sobre las relaciones de poder entre las fundaciones y las comunidades.

9.
Conserv Biol ; : e14271, 2024 Apr 16.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38623873

RESUMEN

Threat mapping is a necessary tool for identifying and abating direct threats to species in the ongoing extinction crisis. There are known gaps in the threat mapping literature for particular threats and geographic locations, and it remains unclear if the distribution of research effort is appropriately targeted relative to conservation need. We aimed to determine the drivers of threat mapping research effort and to quantify gaps that, if filled, could inform actions with the highest potential to reduce species' extinction risk. We used a negative binomial generalized linear model to analyze research effort as a function of threat abatement potential (quantified as the potential reduction in species extinction risk from abating threats), species richness, land area, and human pressure. The model showed that threat mapping research effort increased by 1.1 to 1.2 times per standardized unit change in threat abatement potential. However, species richness and land area were stronger predictors of research effort overall. The greatest areas of mismatch between research effort and threat abatement potential, receiving disproportionately low research effort, were related to the threats to species of agriculture, aquaculture, and biological resource use across the tropical regions of the Americas, Asia, and Madagascar. Conversely, the threat of linear infrastructure (e.g., roads and rails) across regions, the threat of biological resource use (e.g., hunting or collection) in sub-Saharan Africa, and overall threats in North America and Europe all received disproportionately high research effort. We discuss the range of methodological and sociopolitical factors that may be behind the overall trends and specific areas of mismatch we found. We urge a stronger emphasis on targeting research effort toward those threats and geographic locations where threat abatement activities could make the greatest contribution to reducing global species extinction risk.


Disparidades mundiales entre la investigación sobre el esfuerzo de mapeo de amenazas y la potencial amenaza de las acciones de abatimiento para reducir el riesgo de extinción Resumen El mapeo de amenazas es una herramienta necesaria para identificar y abatir las amenazas directas para las especies en la actual crisis de extinción. Existen vacíos conocidos en la literatura del mapeo de amenazas para amenazas particulares y ubicaciones geográficas, y todavía no está claro si la distribución de los esfuerzos de investigación está enfocada de forma apropiada en relación con las necesidades de conservación. Buscamos determinar los factores que influyen sobre el esfuerzo de investigación del mapeo de amenazas y cuantificar los vacíos que, si se cierran, podrían guiar las acciones con el potencial más alto para reducir el riesgo de extinción de las especies. Usamos un modelo binomial lineal negativo generalizado para analizar el esfuerzo de investigación como función del potencial de abatimiento de amenazas (cuantificado como la reducción potencial en el riesgo de extinción a partir del abatimiento de amenazas), la riqueza de especies, el área del suelo y la presión humana. El modelo mostró que el esfuerzo de investigación del mapeo de amenazas incrementó entre 1.1 y 1.2 veces por unidad estandarizada de cambio en el potencial de abatimiento de amenazas. Sin embargo, la riqueza de especies y el área del suelo fueron pronósticos más sólidos del esfuerzo de investigación generalizado. Las principales áreas de disparidad entre el esfuerzo de investigación y el potencial de abatimiento de amenazas, las cuales reciben un esfuerzo de investigación desproporcionalmente bajo, estuvieron relacionadas con las amenazas para las especies de agricultura, acuacultura y recursos biológicos que se usan en las regiones tropicales de América, Asia y Madagascar. Al contrario, la amenaza de la infraestructura lineal (p. ej.: carreteras y vías férreas) en las regiones, la amenaza del uso de recursos biológicos (p. ej.: caza o recolección) en la África subsahariana y las amenazas generales en América del Norte y en Europa recibieron un esfuerzo de investigación desproporcionalmente alto. Abordamos el rango de factores metodológicos y sociopolíticos que pueden estar detrás de las tendencias generales y las áreas específicas de disparidad que encontramos. Instamos a un mayor énfasis en el enfoque del esfuerzo de investigación hacia aquellas amenazas y ubicaciones geográficas en donde las actividades de abatimiento de amenazas podrían brindar una mayor contribución para reducir el riesgo mundial de extinción de especies.

10.
Conserv Biol ; : e14265, 2024 Apr 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38616727

RESUMEN

The fungal infection causing white-nose disease in hibernating bats in North America has resulted in dramatic population declines of affected species, since the introduction of the causative agent Pseudogymnoascus destructans. The fungus is native to the Palearctic, where it also infects several bat species, yet rarely causes severe pathology or the death of the host. Pseudogymnoascus destructans infects bats during hibernation by invading and digesting the skin tissue, resulting in the disruption of torpor patterns and consequent emaciation. Relations among pathogen, host, and environment are complex, and individuals, populations, and species respond to the fungal pathogen in different ways. For example, the Nearctic Myotis lucifugus responds to infection by mounting a robust immune response, leading to immunopathology often contributing to mortality. In contrast, the Palearctic M. myotis shows no significant immunological response to infection. This lack of a strong response, resulting from the long coevolution between the hosts and the pathogen in the pathogen's native range, likely contributes to survival in tolerant species. After more than 15 years since the initial introduction of the fungus to North America, some of the affected populations are showing signs of recovery, suggesting that the fungus, hosts, or both are undergoing processes that may eventually lead to coexistence. The suggested or implemented management methods of the disease in North America have encompassed, for example, the use of probiotics and fungicides, vaccinations, and modifying the environmental conditions of the hibernation sites to limit the growth of the pathogen, intensity of infection, or the hosts' responses to it. Based on current knowledge from Eurasia, policy makers and conservation managers should refrain from disrupting the ongoing evolutionary processes and adopt a holistic approach to managing the epizootic.


Vista paleártica de una enfermedad fúngica de murciélagos Resumen La enfermedad fúngica que produce el síndrome de nariz blanca en murciélagos en hibernación en Norte América ha resultado en declinaciones poblacionales dramáticas en las especies afectadas desde la introducción del agente causante, Pseudogymnoascus destructans. El hongo es nativo del Paleártico, donde también infecta a varias especies de murciélagos; sin embargo, raramente causa patología severa o la muerte del hospedero. Pseudogymnoascus destructans infecta a los murciélagos durante la hibernación invadiendo y digiriendo el tejido de la piel, lo que resulta en la disrupción de los patrones de torpor y la consecuente emaciación. Las relaciones entre el patógeno, el huésped y el ambiente son complejas, y los individuos, las especies y poblaciones responden al patógeno fúngico de distintas maneras. Por ejemplo, Myotis lucifugus, especie del Neártico, responde a la infección montando una respuesta inmune robusta, produciendo una inmunopatología que a menudo contribuye a la mortalidad. En contraste, M. myotis del Paleártico no presenta respuesta inmunológica significativa a la infección. La falta de una fuerte respuesta, resultado de la larga coevolución entre hospederos y el patógeno en el rango nativo de distribución del patógeno, probablemente contribuye a la supervivencia en especies tolerantes. Después de más de 15 años desde la introducción del hongo en Norte América, algunas de las poblaciones afectadas están mostrando señales recuperación, lo que sugiere que el hongo, hospederos, o ambos, están pasando por procesos que eventualmente pueden conducir a la coexistencia. Los métodos de manejo de la enfermedad sugeridos o implementados en Norte América han abarcado, por ejemplo, el uso de probióticos y fungicidas, vacunaciones y modificación de las condiciones ambientales de los sitios de hibernación para limitar el crecimiento del patógeno, la intensidad de la infección o las respuestas de los hospederos. Con base en conocimiento actual de Eurasia, los formuladores de políticas y los manejadores de la conservación deberían abstenerse de alterar los procesos evolutivos en curso y adoptar un enfoque holístico para gestionar la epizootia.

11.
Conserv Biol ; : e14242, 2024 Mar 05.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38439694

RESUMEN

Expanding digital data sources, including social media and online news, provide a low-cost way to examine human-nature interactions, such as wildlife exploitation. However, the extent to which using such data sources can expand or bias understanding of the distribution and intensity of threats has not been comprehensively assessed. To address this gap, we quantified the geographical and temporal distribution of online sources documenting the hunting and trapping, consumption, or trade of bats (Chiroptera) and compared these with the distribution of studies obtained from a systematic literature search and species listed as threatened by exploitation on the International Union for Conservation of Nature Red List. Online records were collected using automated searches of Facebook, Twitter, Google, and Bing and were filtered using machine classification. This yielded 953 relevant social media posts and web pages, encompassing 1099 unique records of bat exploitation from 84 countries. Although the number of records per country was significantly predicted by the number of academic studies per country, online records provided additional locations and more recent records of bat exploitation, including 22 countries not present in academic literature. This demonstrates the value of online resources in providing more complete geographical representation. However, confounding variables can bias the analysis of spatiotemporal trends. Online bat exploitation records showed peaks in 2020 and 2014, after accounting for increases in internet users through time. The second of these peaks could be attributed to the COVID-19 outbreak, and speculation about the role of bats in its epidemiology, rather than to true changes in exploitation. Overall, our results showed that data from online sources provide additional knowledge on the global extent of wildlife exploitation, which could be used to identify early warnings of emerging threats and pinpoint locations for further research.


Sondeo del potencial de las fuentes virtuales de datos para mejorar el mapeo de amenazas para las especies por medio del estudio de caso de la explotación mundial de murciélagos Resumen La expansión de las fuentes virtuales, incluidas las redes sociales y las noticias en línea, proporciona una forma asequible de analizar las interacciones entre el humano y la naturaleza, como la explotación de fauna. Sin embargo, no se ha analizado por completo el rango al que dichas fuentes pueden expandir o sesgar el conocimiento de la distribución e intensidad de las amenazas. Para abordar este vacío cuantificamos la distribución geográfica y temporal de las fuentes virtuales que documentan la caza, captura, consumo o mercado de murciélagos (Chiroptera) y las comparamos con la distribución de los estudios obtenidos de una búsqueda sistemática en la literatura y con las especies catalogadas como amenazadas por la explotación según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recolectamos los registros virtuales por medio de búsquedas automatizadas en Facebook, Twitter, Google y Bing y después las filtramos con clasificaciones automatizadas. Esto arrojó 953 publicaciones relevantes en redes sociales y sitios web que englobaban 1099 registros únicos de la explotación de murciélagos en 84 países. Aunque pronosticamos de forma significativa el número de registros por país con el número de estudios académicos por país, los registros virtuales proporcionaron localidades adicionales y registros más recientes de la explotación de murciélagos, incluyendo a 22 países que no se encuentran en la literatura académica. Lo anterior demuestra el valor que tienen los recursos en línea para proporcionar una representación geográfica más completa. Sin embargo, las variables confusas pueden sesgar el análisis de las tendencias espaciotemporales. Los registros virtuales de la explotación de murciélagos mostraron picos en 2020 y en 2014, esto después de considerar el incremento de usuarios de internet con el tiempo. El segundo pico podría atribuirse al brote de COVID-19 y la especulación en torno al papel que tenían los murciélagos en su epidemiología y no tanto a un verdadero cambio en la explotación. En general, nuestros resultados mostraron que los datos de las fuentes virtuales proporcionan conocimiento adicional sobre el alcance mundial de la explotación de fauna, el cual podría usarse para identificar señales tempranas de amenazas emergentes y ubicar localidades para su mayor investigación.

12.
Conserv Biol ; : e14249, 2024 Mar 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38488313

RESUMEN

Conservationists increasingly position conservation that is mutually beneficial to people and biodiversity on the promise of empowerment of people through participatory discourse, metrics, processes, and outcomes. Empowerment represents multidimensional concepts and theories that permeate the interlinking levels of power, from the psychological to the political, and social scales in which conservation operates. The multifaceted nature of empowerment makes it challenging to understand, pursue, and evaluate as a central philosophical commitment and goal-oriented practice in conservation. Moreover, definitional and methodological uncertainty may disempower interested and affected groups because they can foster conceptual assumptions that reinforce institutionalized barriers to systemic changes. Despite these complexities, there are no targeted reviews of empowerment in conservation. We conducted a scoping review of the conservation literature to synthesize the meanings and uses of empowerment in the field. We reviewed 121 of the most cited conservation articles that invoked or assessed empowerment from 1992 to 2017 to document geographic, conceptual, and methodological trends in the scales and theories of empowerment deployed by conservationists. Research claiming or assessing empowerment through conservation often focused on communities in the Global South. Most studies relied on qualitative and mixed methods (78%) collected largely from male or non-Indigenous participants. Few studies (30%) defined the 20 types of empowerment they referenced. Fewer studies (3%) applied empowerment theories in their work. Our findings show that empowerment discourse of local and Indigenous communities permeates the discourse of people-centered conservation. Yet, overreliance on empowerment's rhetorical promise and minimal engagement with theory (e.g., postcolonial theory) risks disempowering people by obscuring empowerment's foundational value to conservation and communities and oversimplifying the complex realities of people-centered conservation. Lasting change could come from more meaningful engagement with empowerment, including coproducing definitions and measures with and for disempowered social groups to tackle widespread power disparities in conservation today.


El alcance del empoderamiento para la conservación y las comunidades Resumen Con frecuencia los conservacionistas posicionan a la conservación como benéfica para las personas y la biodiversidad mediante discursos, medidas, procesos y resultados participativos que prometen el empoderamiento de la gente. El empoderamiento representa conceptos y teorías multidimensionales que permean los niveles interconectados de poder, desde el psicológico al político, y las escalas sociales en las que opera la conservación. La naturaleza multifacética del empoderamiento complica que se entienda, se dé seguimiento y se evalúe como un compromiso filosófico central y una práctica orientada hacia las metas dentro de la conservación. Además, la incertidumbre metodológica y de definición pueden restar autoridad a los grupos interesados o afectados pues pueden promover suposiciones conceptuales que refuerzan las barreras institucionales de los cambios sistémicos. A pesar de estas complejidades, no existen revisiones focalizadas del empoderamiento en la conservación. Realizamos una revisión de alcance de la literatura de conservación para sintetizar los significados y usos de la palabra empoderamiento en este campo. Revisamos 121 de los artículos sobre conservación más citados que invocaron o evaluaron el empoderamiento entre 1992 y 2017 para documentar las tendencias geográficas, conceptuales y metodológicas en las escalas y teorías del empoderamiento usadas por los conservacionistas. La mayoría de los artículos que afirmaban o evaluaban el empoderamiento por medio de la conservación se enfocaron en comunidades del Sur Global. La mayoría de los estudios dependieron de métodos cualitativos y mixtos (78%) tomados principalmente de participantes masculinos o no indígenas. Pocos estudios (30%) definieron los 20 tipos de empoderamiento que referenciaron. Todavía menos estudios (3%) aplicaron las teorías de empoderamiento a su trabajo. Nuestros descubrimientos muestran que el discurso de empoderamiento de las comunidades locales e indígenas permea el discurso de la conservación centrada en la gente. Sin embargo, depender en exceso de la promesa retórica del empoderamiento e involucrarse en lo mínimo con la teoría (p. ej.: teoría postcolonial) arriesga que la gente se pierda autoridad al oscurecer el valor fundamental que tiene el empoderamiento para la conservación y las comunidades y simplificar sobremanera las realidades complejas de la conservación centrada en las personas. El cambio duradero podría venir de involucrarse de forma más significativa con el empoderamiento, lo que incluye la coproducción de definiciones y medidas con y para los grupos sociales no empoderados para resolver la disparidad de poder que existe hoy en día en la conservación.

13.
Conserv Biol ; : e14253, 2024 Mar 22.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38516741

RESUMEN

Because global anthropogenic activities cause vast biodiversity loss, human dimensions research is essential to forming management plans applicable to biodiversity conservation outside wilderness areas. Engaging public participation is crucial in this context to achieve social and environmental benefits. However, knowledge gaps remain in understanding how a balance between conservation and public demands can be reached and how complicated sociocultural contexts in the Anthropocene can be incorporated in conservation planning. We examined China's nationwide conflict between free-ranging cats (owned cats that are allowed to go outdoors or homeless cats living outdoors) and wildlife to examine how a consensus between compassion and biodiversity conservation can help in decision-making. We surveyed a random sample of people in China online. Over 9000 questionnaires were completed (44.2% response). In aggregate, respondents reported approximately 29 million free-ranging owned cats and that over 5 million domestic cats per year become feral in mainland China. Respondents who were cat owners, female, and religious were more likely to deny the negative impacts of cats on wildlife and ongoing management strategies and more supportive of stray cat shelters, adoption, and community-based fund raising than nonowners, male, and nonreligious respondents (p < 0.05). Free-ranging cat ownership and abandonment occurred less with owners with more knowledge of biodiversity and invasive species than with respondents with less knowledge of these subjects (p < 0.05). We recommend that cat enthusiasts and wildlife conservationists participate in community-based initiatives, such as campaigns to keep cats indoors. Our study provides a substantially useful framework for other regions where free-ranging cats are undergoing rapid expansion.


Retos y oportunidades de las dimensiones humanas detrás del conflicto entre gatos y fauna Resumen Debido a que las actividades antropogénicas globales causan una enorme pérdida de la biodiversidad, la investigación sobre las dimensiones humanas es esencial para generar planes de manejo aplicables a la conservación de la biodiversidad fuera de las áreas silvestres. Es muy importante lograr que el público participe en este contexto para obtener los beneficios sociales y ambientales. Sin embargo, todavía existen vacíos en el conocimiento sobre cómo lograr el balance entre la conservación y las demandas públicas y cómo incorporar los contextos socioculturales complejos del Antropoceno a la planeación de la conservación. Analizamos el conflicto nacional entre los gatos libres (gatos callejeros o gatos domésticos que se les permite salir) y la fauna en China para estudiar cómo un consenso entre la compasión y la conservación de la biodiversidad puede ayudar en la toma de decisiones. Encuestamos en línea a una muestra aleatoria de personas en China. Se completaron más de 9000 cuestionarios (44.2% de respuesta). En total, los respondientes reportaron un aproximado de 29 millones de gatos libres y que más de cinco millones de gatos domésticos se vuelven ferales al año en China. Quienes respondieron y son dueños de gatos, mujeres y religiosos tuvieron la mayor probabilidad de negar los impactos negativos de los gatos sobre la fauna y de las estrategias actuales de manejo y de mostrar más apoyo por los refugios de gatos abandonados, la adopción y de la recaudación de fondos comunitaria que quienes no son dueños, no son religiosos y son hombres (p < 0.05). La propiedad de gatos libres y el abandono ocurrieron menos con los dueños con más conocimiento sobre la biodiversidad y las especies invasoras que con los respondientes con menos conocimiento sobre estos temas (p < 0.05). Recomendamos que los aficionados a los gatos y los conservacionistas de la fauna participen en las iniciativas comunitarias; por ejemplo, campañas para mantener a los gatos dentro de casa. Nuestro estudio proporciona un marco sustancialmente útil para otras regiones en donde los gatos libres se encuentran en rápida expansión.

14.
Conserv Biol ; 38(2): e14225, 2024 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38328897

RESUMEN

Private land protection is an important and growing tool to address biodiversity loss and climate change. Thus, better empirical evidence on the effectiveness of private land protection and organizational practices, such as targeting of lands for protection and choice of protection mechanism (i.e., fee simple land acquisition and conservation easements), is needed. We addressed this gap by estimating the impacts of The Nature Conservancy's (TNC) (a large nongovernmental organization with relatively decentralized management) conservation land acquisitions and easements from 1988 to 2016 in three regions of the United States (Mid-Atlantic, New England and New York, and California). We estimated impact in terms of avoided conversion by comparing natural land cover on 3179 protected parcels with matched unprotected parcels. Nineteen of 21 ecoregional plans used threats of agriculture and development to identify priorities for protection. When regions and protection mechanisms were pooled, on average there was no evidence of avoided conversion from 1988 to 2016. Accounting for mechanisms, TNC land acquisitions avoided conversion and easements did not. TNC's easements on parcels acquired by conservation partners did avoid conversion. Limitations of these results include focus on a single measure of impact, inability to capture future avoided conversion, and low land cover change accuracy in California. Our results suggest that private land protection managers who seek to avoid land conversion in the near to medium term should increase focus on areas with higher threats. Special attention should be paid to strengthening accountability and the role of partners, improving or clarifying how easements are used, and facilitating the flow of resources to work with the greatest potential impact.


Comprensión de la variación en el impacto de las áreas protegidas privadas sobre las regiones y los mecanismos de protección para guiar las prácticas organizativas Resumen La protección de terreno privado es una herramienta importante, aunque su naturaleza voluntaria puede sesgar la protección hacia parcelas menos amenazadas­lo que resulta en que la conversión no se evite o se evite muy poco. Además, muchos programas de protección privada tienen una supervisión limitada y pocos reportes de sus resultados. Por lo tanto, se necesitan mejores evidencias empíricas de la efectividad de la protección en suelo privado y las prácticas organizativas, como el enfoque en tierras para protección y la selección de los mecanismos de protección (adquisición de terrenos a título oneroso y servidumbres de conservación). Abordamos esta brecha con la estimación de impactos de las adquisiciones de suelo de The Nature Conservancy (TNC, una gran organización no gubernamental con un manejo relativamente descentralizado) y las servidumbres implementadas entre 1988 y 2016 en tres regiones de los Estados Unidos: Atlántico Medio, Nueva Inglaterra y Nueva York, y California. Estimamos el impacto en términos de la conversión que se evitó al comparar la cobertura de suelo en 3,179 parcelas protegidas con parcelas desprotegidas equivalentes. Diecinueve de los 21 planes eco­regionales usaron las amenazas a la agricultura y al desarrollo para identificar las prioridades de protección. Cuando agrupamos las regiones y los mecanismos de protección, en promedio no hubo impacto alguno. Si se consideran los mecanismos, las adquisiciones de suelo de la TNC tuvieron un impacto mientras que las servidumbres no. Las servidumbres de la TNC en las parcelas adquiridas por socios de conservación sí tuvieron un impacto, aunque esta manera de proteger sólo se presentó en las regiones del Atlántico Medio y de Nueva Inglaterra y Nueva York. Nuestros resultados sugieren que la protección privada, especialmente mediante servidumbres, puede estar sesgada hacia suelos no amenazados. Los gestores que buscan evitar la conversión del suelo a mediano o corto plazo deberían enfocarse más en las áreas con más amenazas. Se debería prestar especial atención al fortalecimiento del papel y las responsabilidades de los socios, a la mejora o aclaración de cómo se usan las servidumbres y la facilitación del flujo de recursos para trabajar con el mayor impacto potencial.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Estados Unidos , Biodiversidad , Agricultura , Cambio Climático
15.
Preprint en Español | SciELO Preprints | ID: pps-7272

RESUMEN

The Americas contain highly biodiverse yet vulnerable ecosystems, with many threatened species inadequately protected. Finer-scale, localized habitat assessments are crucial for effective conservation planning, but continental-scale high-resolution vegetation maps remain limited. This study addresses this gap by identifying critical vegetation types across the Americas using the standardized framework of the International Vegetation Classification (IVC) system at the macrogroup level, representing the finest vegetation classification available across the region, as well as the highest-resolution Area of Habitat (AOH) maps currently available. By combining these high-resolution IVC macrogroup maps with detailed AOH maps, we highlight at-risk vegetation types based on 1) threatened and macrogroup-associated species (species that have at least 50% of their AOH in one macrogroup), 2) current protection levels, and 3) projected threats from land use changes, and 4) develop a conservation value index (CVI) that accounts for all these factors. The results highlighted the remarkable diversity of high conservation value macrogroups across the Americas, emphasizing their significance in regions such as the Andes, montane Mesoamerica, the Caribbean, Brazil's Cerrado, and the Atlantic Forest. Among the highest-scoring macrogroups, the Northern Andean Montane & Upper Montane Humid Forest emerged as critically important, harboring a high number of threatened and macrogroup-associated species. Other macrogroups of immediate conservation concern include the Brazilian Atlantic Montane Humid Forest, Pacific Mesoamerican Seasonal Dry Forest, Caribbean Lowland Humid Forest, and Central Midwest Oak Forest, Woodland and Savanna. However, the study revealed that nearly three-quarters of the over 300 macrogroups in the Americas fall below the global target of 30% protection. Notably, a fifth of all species were macrogroup-associated species, including over 40% of threatened species. Our findings emphasize the need for targeted conservation strategies that consider finer-scale habitat classifications and paired with high-quality species distribution data to guide conservation strategies for biodiversity across the Americas.


Las Américas contienen ecosistemas altamente biodiversos pero vulnerables, con muchas especies amenazadas insuficientemente protegidas. Las evaluaciones de hábitat hechas a escala más detallada son cruciales para una planificación eficaz de la conservación, pero los mapas de vegetación de alta resolución a escala continental siguen siendo limitados. Este estudio aborda esta brecha, identificando tipos de vegetación críticos en las Américas utilizando el marco estandarizado del sistema de Clasificación Internacional de Vegetación (IVC) a nivel de macrogrupo, que representa la clasificación de vegetación más detallada disponible en toda la región, así como los mapas de Área de Hábitat (AOH) de mayor resolución disponibles en la actualidad Al combinar estos mapas de IVC de alta resolución con mapas de AOH, determinamos los tipos de vegetación en riesgo basados ​​en 1) especies amenazadas y asociadas a macrogrupos (especies que tienen al menos el 50% de su AOH en un macrogrupo), 2) niveles de protección de las especies, y 3) amenazas proyectadas por cambios en el uso del suelo , y 4) desarrollar un índice de valor de conservación (CVI) que tenga en cuenta los tres factores anteriores. Los resultados demuestran la notable diversidad de macrogrupos de alto valor de conservación en las Américas, enfatizando su importancia en regiones como los Andes, la Mesoamérica montañosa, el Caribe, el Cerrado de Brasil y el Bosque Atlántico. Entre los macrogrupos con mayor puntuación, el Bosque Húmedo Montano Norte Andino y Alto Montano emergieron como de importancia crítica, ya que albergan un gran número de especies amenazadas y asociadas a macrogrupos. Otros macrogrupos de interés para la conservación incluyen el Bosque Húmedo Montano Atlántico de Brasil, el Bosque Seco Estacional Mesoamericano del Pacífico, el Bosque Húmedo de Tierras Bajas del Caribe y el Bosque de Robles, Bosques y Sabanas del Medio Oeste Central. Sin embargo, el estudio reveló que casi tres cuartas partes de los más de 300 macrogrupos en las Américas se encuentran por debajo del objetivo global del 30% de protección. En particular, una quinta parte de todas las especies estaban asociadas a un único   macrogrupo, incluidas más del 40% de especies amenazadas. Nuestros hallazgos enfatizan la necesidad de estrategias de conservación específicas que consideren clasificaciones de hábitats a escala detallada y se combinen con datos de distribución de especies de alta resolución para guiar las estrategias de conservación de la biodiversidad en las Américas.


As Américas abrigam ecossistemas altamente biodiversos, porém vulneráveis, com muitas espécies ameaçadas insuficientemente protegidas. Avaliações de habitat em escalas mais detalhadas são cruciais para um planejamento eficaz de conservação, mas mapas de vegetação de alta resolução em escala continental ainda são limitados. Este estudo aborda essa lacuna, identificando tipos críticos de vegetação nas Américas usando o quadro padronizado do sistema de Classificação Internacional de Vegetação (IVC) no nível de macrogrupo, que representa a classificação de vegetação mais detalhada disponível em toda a região, bem como os mapas de Área de Hábitat (AOH) de maior resolução disponíveis atualmente. Ao combinar esses mapas de IVC de alta resolução com mapas de AOH, determinamos os tipos de vegetação em risco com base em 1) espécies ameaçadas e associadas a macrogrupos (espécies que têm pelo menos 50% de sua AOH em um macrogrupo), 2) níveis de proteção das espécies, e 3) ameaças projetadas por mudanças no uso do solo, e 4) desenvolvemos um índice de valor de conservação (CVI) que leva em consideração os três fatores anteriores. Os resultados demonstram a notável diversidade de macrogrupos de alto valor de conservação nas Américas, enfatizando sua importância em regiões como os Andes, a Mesoamérica montanhosa, o Caribe, o Cerrado do Brasil e a Mata Atlântica. Entre os macrogrupos com maior pontuação, o Bosque Úmido Montano Norte Andino e Alto Montano emergiram como de importância crítica, abrigando um grande número de espécies ameaçadas e associadas a macrogrupos. Outros macrogrupos de interesse para a conservação incluem o Bosque Úmido Montano Atlântico do Brasil, o Bosque Seco Estacional Mesoamericano do Pacífico, o Bosque Úmido de Terras Baixas do Caribe e o Bosque de Carvalhos, Florestas e Savanas do Centro-Oeste Central. No entanto, o estudo revelou que quase três quartos dos mais de 300 macrogrupos nas Américas estão abaixo da meta global de 30% de proteção. Em particular, um quinto de todas as espécies estava associado a um único macrogrupo, incluindo mais de 40% das espécies ameaçadas. Nossas descobertas enfatizam a necessidade de estratégias de conservação específicas que considerem classificações de habitats em escala detalhada e se combinem com dados de distribuição de espécies de alta resolução para orientar as estratégias de conservação da biodiversidade nas Américas.

16.
Conserv Biol ; 38(1): e14106, 2024 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37144483

RESUMEN

In 2010, the introduction of other effective area-based conservation measures (OECMs) into international policy caused a paradigm shift in area-based conservation, which included consideration of areas outside formal protected areas and places where biodiversity conservation may not be a management objective for the site. Despite the importance of this shift for global conservation, conservation science and policy have been slow to engage with the concept of OECMs. As the world moves toward protecting 30% of the Earth by 2030, it is imperative to develop evidence-based guidance for how to identify effective conservation measures, especially tools to help evaluate and monitor the biodiversity outcomes associated with potential OECMs. To understand the current progress in developing the concept of OECMs, I evaluated the peer-reviewed literature to consolidate and synthesize current knowledge. I conducted a thematic analysis of papers to identify the types of challenges and opportunities being discussed and lessons from studies evaluating the effectiveness of OECMs. Only 105 studies mentioned OECMs, and those that did rarely move beyond superficial mention of OECMs as part of area-based conservation. Around one-half of studies listed potential risks or benefits of OECMs but none provided evidence these issues have materialized. Twenty-three studies attempted to identify potential OECMs, although specific case studies were rare. The 7 studies that evaluated existing OECMs were highly critical of how they had been implemented to date. Studies that evaluated conservation outcomes were extremely rare, and suggested effectiveness must be judged on a case-by-case basis. The current literature not only leaves many gaps in the science required to operationalize the concept of OECMs, but also often raises additional questions that need to be addressed. If these gaps are not filled by robust science, the promised benefits for biodiversity from OECMs may never be realized.


Progreso en el desarrollo del concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en el área Resumen En 2010, la introducción de otras medidas eficaces de conservación basadas en zonas geográficas específicas (OECM) en la política internacional provocó un cambio de paradigma en la conservación basada en el área, que incluyó la consideración de zonas situadas fuera de las áreas protegidas formales y lugares donde la conservación de la biodiversidad puede no ser un objetivo de gestión para el sitio. A pesar de la importancia de este cambio para la conservación mundial, la ciencia y la política de la conservación han tardado en comprometerse con el concepto de OECM. A medida que el mundo avanza hacia la protección del 30% de la Tierra para 2030, es imperativo desarrollar orientaciones basadas en pruebas sobre cómo identificar medidas de conservación eficaces, especialmente herramientas que ayuden a evaluar y supervisar los resultados de biodiversidad asociados a posibles OECM. Para comprender los avances actuales en el desarrollo del concepto de OECM, evalué la bibliografía revisada por pares para consolidar y sintetizar los conocimientos actuales. Realicé un análisis temático de los artículos para identificar los tipos de retos y oportunidades que se debatían y las lecciones extraídas de los estudios que evaluaban la eficacia de las OECM. Sólo 105 estudios mencionaron las OECM, y los que lo hicieron rara vez iban más allá de la mención superficial de las OECM como parte de la conservación basada en el área. Aproximadamente la mitad de los estudios mencionaron los riesgos o beneficios potenciales de las OECM, pero ninguno aportó pruebas de que estos problemas se hubieran materializado. Veintitrés estudios intentaron identificar OECM potenciales, aunque los estudios de casos fueron escasos. Los siete estudios que evaluaron las OECM existentes fueron muy críticos con la forma en que se habían aplicado hasta la fecha. Los estudios que evaluaban los resultados de la conservación eran muy escasos y sugerían que la eficacia debía juzgarse caso por caso. La bibliografía actual no sólo deja muchos vacíos en la ciencia necesaria para hacer operativo el concepto de OECM, sino que a menudo plantea cuestiones adicionales que deben abordarse. Si estos vacíos no se cubren con una ciencia sólida, es posible que los beneficios prometidos de las OECM para la biodiversidad nunca lleguen a materializarse.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Política Pública
17.
Conserv Biol ; 38(1): e14168, 2024 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37563953

RESUMEN

The continued loss of freshwater habitats poses a significant threat to global biodiversity. We reviewed the extinction risk of 166 freshwater aquatic and semiaquatic mammals-a group rarely documented as a collective. We used the International Union for the Conservation of Nature Red List of Threatened Species categories as of December 2021 to determine extinction risk. Extinction risk was then compared among taxonomic groups, geographic areas, and biological traits. Thirty percent of all freshwater mammals were listed as threatened. Decreasing population trends were common (44.0%), including a greater rate of decline (3.6% in 20 years) than for mammals or freshwater species as a whole. Aquatic freshwater mammals were at a greater risk of extinction than semiaquatic freshwater mammals (95% CI -7.20 to -1.11). Twenty-nine species were data deficient or not evaluated. Large species (95% CI 0.01 to 0.03) with large dispersal distances (95% CI 0.03 to 0.15) had a higher risk of extinction than small species with small dispersal distances. The number of threatening processes associated with a species compounded their risk of extinction (95% CI 0.28 to 0.77). Hunting, land clearing for logging and agriculture, pollution, residential development, and habitat modification or destruction from dams and water management posed the greatest threats to these species. The basic life-history traits of many species were poorly known, highlighting the need for more research. Conservation of freshwater mammals requires a host of management actions centered around increased protection of riparian areas and more conscientious water management to aid the recovery of threatened species.


Riesgo de extinción de los mamíferos de agua dulce Resumen La pérdida continua de hábitats de agua dulce representa una amenaza importante para la biodiversidad mundial. Analizamos el riesgo de extinción de 166 especies de mamíferos acuáticos y semiacuáticos de agua dulce-un grupo que se documenta pocas veces como colectivo. Usamos las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de diciembre 2021 para determinar el riesgo de extinción. Después comparamos este riesgo entre grupos taxonómicos, áreas geográficas y caracteres biológicos. El 30% de los mamíferos de agua dulce están categorizados como amenazados. La declinación de las tendencias poblacionales fue común (44.0%), incluyendo una mayor tasa de declinación (3.6% en 20 años) que para los mamíferos o las especies de agua dulce como conjunto. Los mamíferos acuáticos de agua dulce se encuentran en mayor riesgo de extinción que los mamíferos semiacuáticos (95% IC -7.20 a -1.11). Veintinueve especies no contaban con suficientes datos o no estaban evaluadas. Las especies grandes (95% IC 0.01 a 0.03) con distancias de dispersión amplias (95% IC 0.03 a 0.15) tuvieron un mayor riesgo de extinción que las especies pequeñas con menores distancias de dispersión. El número de procesos amenazantes asociados a alguna especie agravó su riesgo de extinción (95% CI 0.28 a 0.77). Las principales amenazas para estas especies fueron la cacería, el desmonte de tierras para tala y agricultura, la contaminación, los desarrollos residenciales y la destrucción o modificación del hábitat causados por presas o manejo hidrológico. Se sabe poco sobre los caracteres básicos de la historia de vida de muchas especies, lo que destaca la necesidad de más investigación al respecto. La conservación de mamíferos de agua dulce requiere una serie de acciones gestoras centradas en el incremento de la protección de las áreas ribereñas y una gestión hidrológica más consciente para ayudar a la recuperación de las especies amenazadas.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Extinción Biológica , Animales , Especies en Peligro de Extinción , Mamíferos , Biodiversidad , Ecosistema , Agua Dulce
18.
Conserv Biol ; 38(1): e14144, 2024 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37424366

RESUMEN

Conservation offsets promise cost-effective conservation of biodiversity, especially under economic and environmental change, because they represent a more flexible approach to biodiversity conservation, allowing for the economic development of ecologically valuable land provided that this development is offset by restoration of previously developed areas. The level of flexibility is determined by the trading rules. Lax rules allow for more flexibility, which promises cost savings, but will likely lead to unintended loss of biodiversity. I analyzed the trade-off between economic costs and ecological benefits (biodiversity conservation) in biodiversity offsetting with an ecological-economic model that considered the three main types of offset flexibility: spatial, temporal, and ecosystem type. I sought to examine the influence of ecological and economic conditions on offset flexibility trade-offs. Large variation in the conservation costs and small costs of habitat restoration strongly increased trading activity and reduced the ecological benefit. The ecological benefit was most sensitive to spatial flexibility when a short range of ecological interaction was considered. At a large interaction range, spatial flexibility delivered large cost savings without overly reducing the ecological benefit. Risks and time lags associated with habitat restoration favored an offsetting scheme in which credits are awarded with the initiation of restoration projects rather than their successful completion-given appropriate offsetting multipliers were chosen. Altogether, under scarce resources, the level of flexibility in an offsetting scheme should be chosen by carefully balancing ecological benefits and economic costs.


Compromisos de flexibilidad en las compensaciones por conservación Resumen Las compensaciones por conservación prometen conservar la biodiversidad de forma rentable, especialmente de frente al cambio ambiental y económico. Ya que representan una estrategia más flexible para la conservación de la biodiversidad, esto permite el desarrollo económico de suelo con valor ecológico siempre y cuando este desarrollo esté compensado por la restauración de áreas con desarrollo previo. El nivel de flexibilidad está determinado por las reglas de intercambio. Las reglas laxas permiten una mayor flexibilidad, que promete ahorros, pero probablemente derive en la pérdida no intencionada de la biodiversidad. Analicé los compromisos entre los costos económicos y los beneficios ecológicos (conservación de la biodiversidad) en las compensaciones por biodiversidad con un modelo ecológico-económico que consideraba los tres tipos principales de flexibilidad: espacial, temporal y por tipo de ecosistema. Traté de examinar la influencia de las condiciones ecológicas y económicas sobre los compromisos de flexibilidad en las compensaciones. Una gran variación en los costos de conservación y los pequeños costos de la restauración del hábitat incrementaron fuertemente la actividad de intercambio y redujeron el beneficio ecológico. El beneficio ecológico fue más sensible a la flexibilidad espacial cuando consideré un corto alcance de la interacción ecológica. Con un alcance extenso, la flexibilidad espacial ofreció grandes ahorros son reducir por mucho el beneficio ecológico. Los riesgos y retrasos temporales asociados con la restauración del hábitat favorecieron un esquema de compensaciones en el que los créditos se otorgan al inicio del proyecto de restauración en lugar de con la conclusión exitosa del mismo-siempre y cuando se hayan elegido multiplicadores de compensación adecuados. En conjunto, si se tienen pocos recursos, el nivel de flexibilidad en un esquema de compensaciones debería elegirse con un balance cuidadoso entre los beneficios ecológicos y los costos económicos.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Biodiversidad , Modelos Teóricos , Desarrollo Económico
19.
Conserv Biol ; 38(1): e14157, 2024 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37504891

RESUMEN

Bats frequently inhabit caves and other subterranean habitats and play a critical role in subterranean food webs. With escalating threats to subterranean ecosystems, identifying the most effective measures to protect subterranean-roosting bats is critical. We conducted a meta-analysis to evaluate the effectiveness of conservation and management interventions for subterranean-roosting bats. We used network analyses to determine to what extent interventions for bats overlap those used for other subterranean taxa. We conducted our analyses with data extracted from 345 papers recommending a total of 910 conservation interventions. Gating of roost entrances was applied to preserve bat populations in 21 studies, but its effectiveness was unclear. Habitat restoration and disturbance reduction positively affected bat populations and bat behavior, respectively, in ≤4 studies. Decontamination was assessed in 2 studies and positively affected bat populations, particularly in studies focused on reducing fungal spores associated with white-nose syndrome in North America. Monitoring of bat populations as an effective conservation strategy was unclear and infrequently tested. Only 4% of bat studies simultaneously considered other subterranean organisms. However, effective interventions for bat conservation had similarities with all other organisms. If other subterranean organisms are considered when applying interventions to conserve bats, they might also benefit.


Conservación eficiente de murciélagos subterráneos Resumen Es común que los murciélagos habiten en cuevas y otros hábitats subterráneos y contribuyan a las redes alimenticias bajo tierra. Ya que estos ecosistemas cada vez se enfrentan a más amenazas, es importante identificar las medidas más efectivas para proteger a los murciélagos subterráneos. Realizamos un metaanálisis para evaluar la eficiencia de la conservación y las intervenciones de manejo para estos mamíferos. Usamos un análisis de redes para determinar el grado al que las intervenciones en pro de los murciélagos se traslapan con aquellas usadas para otros taxones subterráneos. Realizamos nuestros análisis con datos extraídos de 345 artículos que recomendaban 910 intervenciones de conservación. Se aplicó la colocación de compuertas en la entrada de los dormideros para conservar la población de murciélagos en 21 estudios, pero no quedó clara su efectividad. La restauración del hábitat y la reducción de las perturbaciones afectaron, respectivamente, a las poblaciones y al comportamiento de los murciélagos en ≤ 4 cuatro estudios. Se evaluó a la desinfección en dos estudios y ésta tuvo un efecto positivo sobre las poblaciones, particularmente en los estudios enfocados en la reducción de esporas micóticas asociadas con el síndrome de nariz blanca en América del Norte. La eficiencia del monitoreo de las poblaciones de murciélagos como una estrategia de conservación no fue clara y casi nunca se evaluó. Sólo el 4% de los estudios sobre murciélagos consideró simultáneamente a otros organismos subterráneos. Sin embargo, las intervenciones eficientes para la conservación de murciélagos tuvieron similitudes con las de todos los demás organismos. Otros organismos pueden beneficiarse si se les considera cuando se aplican las intervenciones para conservar a los murciélagos.


Asunto(s)
Quirópteros , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Ecosistema , Cadena Alimentaria , Cuevas
20.
Conserv Biol ; 38(1): e14145, 2024 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37403804

RESUMEN

Emerging technology has immense potential to increase the scale and efficiency of marine conservation. One such technology is large-area imaging (LAI), which relies on structure-from-motion photogrammetry to create composite products, including 3-dimensional (3-D) environmental models, that are larger in spatial extent than the individual images used to create them. Use of LAI has become widespread in certain fields of marine science, primarily to measure the 3D structure of benthic ecosystems and track change over time. However, the use of LAI in the field of marine conservation appears limited. We conducted a review of the coral reef literature on the use of LAI to identify research themes and regional trends in applications of this technology. We also surveyed 135 coral reef scientists and conservation practitioners to determine community familiarity with LAI, evaluate barriers practitioners face in using LAI, and identify applications of LAI believed to be most exciting or relevant to coral conservation. Adoption of LAI was limited primarily to researchers at institutions based in advanced economies and was applied infrequently to conservation, although conservation practitioners and survey respondents from emerging economies indicated they expect to use LAI in the future. Our results revealed disconnect between current LAI research topics and conservation priorities identified by practitioners, highlighting the need for more diverse, conservation-relevant research using LAI. We provide recommendations for how early adopters of LAI (typically Global North scientists from well-resourced institutions) can facilitate access to this conservation technology. These recommendations include developing training resources, creating partnerships for data storage and analysis, publishing standard operating procedures for LAI workflows, standardizing methods, developing tools for efficient data extraction from LAI products, and conducting conservation-relevant research using LAI.


Reducción de la brecha entre la investigación actual de imágenes de gran superficie y las necesidades de la conservación marina Resumen Las nuevas tecnologías tienen un enorme potencial para aumentar la escala y la eficiencia de la conservación marina. Una de ellas son las imágenes de gran superficie (IGS), que se basan en la fotogrametría de estructura a partir del movimiento para crear productos compuestos, incluidos modelos ambientales tridimensionales (3D), cuya extensión espacial es mayor que la de las imágenes individuales utilizadas para crearlos. El uso de las IGS se ha generalizado en determinados campos de las ciencias marinas, principalmente para medir la estructura tridimensional de los ecosistemas bentónicos y realizar un seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo. Sin embargo, el uso de las IGS en el campo de la conservación marina parece limitado. Realizamos una revisión de la bibliografía sobre el uso de las IGS en los arrecifes de coral para identificar temas de investigación y tendencias regionales en las aplicaciones de esta tecnología. También encuestamos a 135 científicos de arrecifes de coral y profesionales de la conservación para determinar la familiaridad de la comunidad con las IGS, evaluar las barreras a las que se enfrentan los profesionales en el uso de las IGS e identificar sus aplicaciones consideradas como las más interesantes o relevantes para la conservación del coral. La adopción de las IGS se limitó principalmente a los investigadores de las instituciones con sede en las economías avanzadas y se aplicó con poca frecuencia a la conservación, aunque los profesionales de la conservación y los encuestados de las economías emergentes indicaron que esperan utilizar las IGS en el futuro. Nuestros resultados revelaron una desconexión entre los actuales temas de investigación de las IGS y las prioridades de conservación identificadas por los profesionales, lo que subraya la necesidad de una investigación más diversa y relevante para la conservación mediante el uso de las IGS.


Asunto(s)
Antozoos , Ecosistema , Animales , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Arrecifes de Coral
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...